Vemos con recelo la llegada del 19 de septiembre porque vienen a nuestra memoria los sismos de 2017 y 1985 de esa fecha, pero en realidad ¿hay algo racional que temer?
Category Medio ambiente
El deterioro del Metro en la Ciudad de México provocará aún más tráfico. Por lo pronto, de los 35 millones…
Los casi 7,000 candidatos a diputado de las elecciones de México de 2021 escribieron cerca de 10,000 propuestas, que pueden ser clasificadas y así detectar qué tipo de legislatura nos ofrecen.
Con la propuesta de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica estamos sacrificando nuestro medio ambiente, nuestra salud y nuestros bolsillos.
A todos nos beneficia que haya menos viajes en automóvil, pero ¿cómo convencer a los usuarios que se bajen de su coche? ¿funcionaría ofrecer el transporte público gratuito?
Cambiar tu automóvil de gasolina por uno eléctrico no contribuye a la crisis que vivimos por el cambio climático. Al contrario.
Construir una planta carboeléctrica, como lo planteó el Presidente de la Comisión de Energía del Senado, tendría consecuencias negativas para el ambiente y la salud, así como repercusiones legales para México.
En México, a pesar de contar con esquemas como el FONDEN, falta una cultura de seguros que cubran casas y empresas.
El sismo del 7 de septiembre de 2017 en el sur y centro de México ha sido reconocido ya como el sismo de mayor magnitud (8.2 grados) en la historia reciente del país. Sin embargo, ¿cómo es que no causó los mismos estragos que el sismo de 1985 en la Ciudad de México?
Los datos históricos nos muestran que en los últimos 40 años, al menos durante 44 semanas, ha llovido tanto o más como la semana previa al socavón en el Paso Exprés de Cuernavaca, es decir, si fue por las lluvias, un accidente de esa magnitud tenía que pasar, tarde o temprano.