La ilusión de Twitter: una comunicación no muy distinta a los medios tradicionales en cuanto a crimen y violencia

Hace unos 14 años se publicó el primer tweet de la historia: “Just setting up my twttr” (Solamente haciendo los ajustes a mi twttr) y sin duda, Jack Dorsey, el usuario que publicó ese primer tweet -fundador y CEO de Twitter- no tenía idea de la revolución que causaría su nueva red social. Para 2012, la red crecía en unos 5 millones de nuevos usuarios al mes y con ello se planteaba un nuevo paradigma sobre la comunicación, sobre el rol de los medios y la interacción con las y los lectores y usuarios. Algunos avecinaba un quinto poder, el de los ciudadanos, del internet y las redes sociales, sin más intermediarios, sin más depender de los filtros y las editoriales de los medios de comunicación. Ahora sí, ¡los usuarios controlaremos el flujo de la información!.

Las redes sociales fueron una revolución. Imagina, por ejemplo, las elecciones de México en 2012 sin el #YoSoy132, los premios Óscar de 2014 sin “la mejor foto” publicada por Ellen DeGeneres, vivir el mundial de 2014 sin el #NoEraPenal, o el debate en 2015 de si el vestido era azul con negro o dorado con blanco. Twitter llegó rápidamente a unos 330 millones de usuarios mensuales activos (una población del tamaño de Estados Unidos) y a unos 500 millones de Tweets publicados cada día. La voz de las y los ciudadanos está en línea… ¿o no? ¿De verdad nos regresó el poder a los ciudadanos? ¿Es Twitter esa red social ideal en la que todos los usuarios podemos decir algo?  ¿Y nos representa a todos? ¡Midámoslo!

Pocos eventos sociales se miden de manera tan rigurosa y al mismo tiempo nos pueden motivar a twittear como son el crimen y el miedo al crimen. Por un lado, mediante reportes de homicidios o robos y encuestas de victimización, es posible estimar cuántas víctimas hay durante un día promedio en algún país, y por otro lado, las víctimas pueden publicar información sobre sus delitos en un tweet, pero también los testigos, los amigos y familiares de la víctima y los usuarios en general nos molestamos e indignamos al sentirnos con miedo, o al leer sobre las injusticias y la inseguridad de nuestro país. Dos de cada tres mexicanos ubican la inseguridad como el principal problema de nuestro país, y tal vez lo expresamos en Twitter. El crimen es un tema frecuente en las redes sociales. Por ello, y para medir las redes sociales y sus posibles sesgos, nos dimos a la tarea de recolectar todos los tweets que se publicaron durante 70 días en 18 países hispanoparlantes de Latinoamérica (más de 32 millones de tweets sin contar retweets), luego detectamos si el tweet habla de crimen o miedo al crimen u otras categorías, como violencia y homicidio y finalmente, comparamos con datos sobre los delitos de ese país (y de esa ciudad, cuando fue posible si la cuenta publica el lugar). La metodología y las letras chiquitas de nuestro análisis los puedes consultar en este artículo (Crime and its fear in social media, en inglés, que se puede descargar de manera gratuita). Aquí te platico los resultados más interesantes.

Por cada 1,000 tweets, nos encontramos 15.4 relacionados al crimen, 6.5 relacionados a la violencia y solo 0.4 relacionados a delitos sexuales.


Dentro de los 32 millones de tweets que hemos recolectado, cerca de medio millón habla sobre crimen, es decir, poco más de 1.5% de los tweets habla sobre delitos, violencia, miedo al crimen, inseguridad o algún cártel. De entre los 18 países que observamos (incluyendo los de mayor población como México, Colombia, Argentina y Perú), se postean cada minuto unos 318 tweets y 5 de ellos hablan sobre crimen o violencia. Lo interesante es que en algunos países, como Venezuela, 3.8% de sus tweets son sobre crimen, en Colombia 2.5% de sus tweets son sobre crimen, pero en otros países, como México, solo 1% de sus Tweets son sobre crimen.

Por cada 1,000 tweets de cada uno de los 18 países en los que recolectamos datos, nos encontramos hasta 38 tweets relacionados al crimen en Venezuela, 10.7 en México y 7.8 en Bolivia.

Un problema muy frecuente que se encuentra en los fenómenos sociales es la altísima concentración. Por ejemplo, en alguna ciudad en Estados Unidos se observó que más de la mitad de las llamadas al 911 provienen de 3.5% de los hogares de esa ciudad, mientras que en 3% de las calles de Boston se produjeron más de la mitad de los disparos de arma durante los últimos 30 años. Algo similar pasa en redes sociales, pues existen usuarios que son “super contribuidores”, es decir, cuentas que ponen muchos -muchisísimos- tweets en un día y la mayor parte de las cuentas acaso ponen un tweet al mes o menos. Durante los 70 días en los que recolectamos los datos, detectamos en total a 1.2 millones de usuarios entre los 18 países (pues sin contar retweets, muchas cuentas no aparecen aquí) y de esas cuentas, 10% hablaron sobre crimen. En Venezuela, 20% de las cuentas hablaron de crimen, en Colombia 14%, pero en México, solo 7%. 

En general, pocas cuentas hablan sobre crimen en Twitter y muy pocas cuentas hablan sobre crimen de manera muy frecuente. ¿Adivinas cuáles cuentas? ¡Claro! Los medios de comunicación tradicionales (y las y los reporteros) son las cuentas que dominan, en Twitter, el tema sobre crimen y miedo al crimen. 33% de los tweets que hablan sobre crimen y violencia son publicados por medios de comunicación o reporteros y 7% los publican cuentas institucionales, como la Policía de una ciudad. Además, 22% de los tweets los publican “activistas”, que identificamos como cuentas que se involucran con el tema de la violencia (y posiblemente otros temas también) de manera frecuente. Solo 38% de los tweets que hablan sobre crimen los publican desde una cuenta “común y corriente” y (aunque no hemos leído todos y cada uno de los tweets de manera manual) no encontramos ningún tweet que haya publicado la víctima o testigos, sino que por lo general, se habla de casos muy relevantes y mediáticos y los publican personas que no están directamente relacionados con las víctimas o se habla de la inseguridad en general, sin hacer referencia a un delito en específico.

Número de tweets que hablan sobre delitos y violencia por cada 1,000 en las principales áreas metropolitanas de México. En la zona de la Comarca Lagunera, un medio de comunicación publica sus tweets con la ubicación de sus oficinas (que es una práctica que no encontramos en ningún otro medio de comunicación) y por ello, las noticias que se publican desde ese medio y hablan de delitos, “inflan” los datos de La Laguna y lo hace ser un dato atípico.

A nivel local, se obtienen realmente pocos tweets que hablen sobre delitos. En la ciudad de Puebla, por ejemplo, con sus 2.7 millones de habitantes y sus tres mil delitos diarios (según datos de INEGI), se publican poco más de dos tweets que hablan sobre crimen cada día. En algunas de las ciudades en las que recolectamos tweets, encontramos menos de un tweet a la semana que hable sobre inseguridad, pues casi ninguna cuenta publica tweets con su ubicación.

Los homicidios ocupan mucho espacio en Twitter. En México, 28.3% de los tweets que hablan sobre algún delito, son sobre homicidios y sin embargo, los homicidios son solo 0.08% del total de delitos que sufrimos las y los mexicanos. Hay muy pocos tweets sobre delitos menores, como el robo de una cartera o de autopartes. En México, por cada 100 delitos de cualquier tipo que sufrimos, se publican en nuestro país 1.4 tweets que hablan sobre crimen. Por cada 100 robos que sufrimos, se publican 0.2 tweets, pero por cada 100 homicidios, se publican 568 tweets.

Distribución por los distintos tipos de delitos y la frecuencia con la que aparecen en Twitter en México. Hace algunos años se hizo una prueba en Estados Unidos y se vio, tomando 25 periódicos de gran circulación, que el homicidio ocupa cerca de 30% del espacio en los periódicos que abarca el crimen, aunque ese delito solo representa 0.02% de todos sus crímenes. Parece ser que nuestras redes sociales y lo que ahí podemos leer está igual o hasta más sesgado que lo que encontraríamos en un periódico común de hace 30 años.

Las redes sociales son un canal de comunicación cotidiano tanto de políticos, artistas, deportistas, activistas,… hoy todos tenemos nuestra cuenta. Pero también las marcas, los medios de comunicación y hasta a distintos eventos se les crea una o diversas cuentas en redes. Y aunque en Twitter esperábamos encontrar muchísimos delitos siendo mencionados (pues es una de las principales problemáticas de nuestros países) en realidad encontramos que los delitos no son un tema tan frecuente en redes sociales; pocas cuentas hablan sobre delitos y además, suelen ser de los medios de comunicación, reporteros y activistas, quienes mencionan de manera mucho más frecuente el homicidio y la violencia, casi con el mismo sesgo que los medios lo hacían antes de la aparición de nuestras redes sociales.

Y un factor muy relevante respecto a Twitter es que, casi siempre, las personas que hoy son “influyentes” en la red, eran “influyentes” aún antes de ese primer tweet o lo serían aún sin redes sociales. Y así, la cuenta Aristegui Noticias tiene 8.5 millones de seguidores; Felipe Calderón, Peña Nieto y López Obrador tienen entre 6 y 7 millones de seguidores, y Paulina Rubio, Eugenio Derbez y Anahí están por arriba de los 10 millones de seguidores, mientras que la Selección Nacional, el América y las Chivas tienen 6 y 4 millones, respectivamente. Salvo por algunos casos muy excepcionales que han obtenido mayor influencia a partir de Twitter (por ejemplo, Francisco Alanís “Sopitas”), las personas, grupos o asociaciones “influyentes” seguirían siendo igual de relevantes, aún sin redes sociales, mientras que el ciudadano común, seguirá siendo tan común como lo era antes de tener sus decenas de seguidores en Twitter. 

¿Cómo será el futuro de Twitter y seguramente de otras redes sociales también? No muy diferente. El número de usuarios activos mensuales es casi constante desde hace ya algunos años, y aunque se publican unos 500 millones de tweets diariamente, ese número es casi el mismo desde 2014. En los siguientes meses, difícilmente crecerá el número de usuarios y en México seguiremos siendo los mismos 7 millones que éramos desde 2015. No publicaremos más tweets de lo que hoy hacemos ni hablaremos mucho más sobre crimen en Twitter. Más bien lo que hoy nos encontramos ya es una red social en la que algunos contados usuarios (y algunos tweets atípicos) tienen cierto impacto, pero en algunos temas, como el de la inseguridad, están dominados por los medios de comunicación tradicionales. 

Category: Medios de comunicaciónNacionalPolíticaSeguridad

Tags:

Texto por: