Los mitos y realidades de la descentralización

Ocasionalmente en México se desata una cruzada contra la centralización. El tema se convierte casi en uno de esos mitos nacionales que de manera casi mágica, sugiere que al evitar -o reducir- la centralización, permitirá a la población tener un país de primera. Tan pronto como realicemos la descentralización de nuestro país, el resto de las ciudades podrá crecer y su población tener un piso parejo. La centralización, aunque puede ser considerada como el ejercicio del poder y toma de decisiones por parte del Gobierno Federal, nosotros la observamos en el contrastante tamaño de las ciudades y en la relevancia que a nivel nacional e internacional tiene la Ciudad de México, en el hecho de que en la Zona Metropolitana del Valle de México, literalmente, ya no cabemos: no hay agua, el tráfico asfixia la ciudad, la alta contaminación, la escasa vivienda, la basura y los grandes problemas que conlleva una megalópolis con varios millones de personas. La centralización que nosotros sufrimos es la urbana.

En una ciudad, saturada y sobrepasada en muchos de sus servicios por el tamaño de su población, le daría un respiro sacar algunas dependencias y mandarlas a cualquier otro lado. La población de la Ciudad de México crece y crece, acentuando cada día más esos severos problemas de falta de agua, drenaje, transporte público y seguridad y pese a ello, parece que a nadie se le ocurre descentralizar. Y es cuando se ofrece una solución que parece maravillosa: mover al Gobierno Federal, o parte de éste, como alguna Secretaría o dependencia, a alguna otra ciudad. ¿A quién se le ocurre poner a la Secretaría de Marina en una de las ciudades del país más lejanas a cualquier costa? ¿Por qué está la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en la delegación Benito Juárez, en el corazón de la Ciudad?

Sin embargo, las cosas no son tan sencillas y la descentralización está lejos de ser una solución para los problemas de la Ciudad de México, ni tampoco ofrecería un piso parejo para las personas de otras ciudades.

Foto tomada de Flickr.com, usuario Jesus Alberto Castañon Charles, Dominio Público

La ciudad que emerge

La Ciudad de México es una de esas megaciudades que parece no tener fin. En 1985, la Zona Metropolitana del Valle de México concentraba una población de casi 13 millones de personas y actualmente cuenta con más de 22 millones. En sólo 30 años, la ciudad ha tenido que acomodar a más de 9 millones de personas; es decir, la población de Guadalajara y Monterrey juntas, en sus calles, en su Metro y en sus edificios. En la Zona Metropolitana del Valle de México se han reemplazado casas unifamiliares por edificios multifamiliares, se han sacrificado espacios personales por áreas compartidas, y la zona llega ya a municipios del Estado de México y de Hidalgo cada vez más lejanos. En sólo 30 años, la ciudad ha logrado albergar a una población del tamaño de Austria. Ha sido una transformación radical.

La Zona Metropolitana del Valle de México creció de manera sorprendente durante los últimos 30 años, sin duda, ¡pero nuestro país creció también! En la década de los 80, la Zona Metropolitana del Valle de México juntaba 17% de la población nacional; para el año 2000, la zona tenía 17% de la población nacional y hoy en día, nuestra gran ciudad, esa que creció desproporcionadamente, representa el mismo 17% de la población nacional. La ciudad creció, pero el país también y prácticamente a la misma velocidad. La ciudad representaba a uno de cada seis mexicanos hace 30 años y hoy, sigue siendo sólo uno de cada seis, los que viven en su zona metropolitana.

En nuestro país, por cada 100 nacimientos que se registraban hace 30 años, hoy se registran solo 86 (cada vez tenemos menos hijos), mientras que en la Ciudad de México, por cada 100 nacimientos que se registraban hace 30 años, hoy se registran solo 49; la natalidad de la Ciudad de México se ha reducido mucho más que en cualquier otro estado del país. Si la población de la Zona Metropolitana del Valle de México sigue creciendo al mismo ritmo que el resto de los estados, aun teniendo una menor natalidad, es debido a tres fenómenos muy relevantes: primero, el envejecimiento de la población; en la Ciudad de México la población es la “más vieja” de todo el país (casi una cuarta parte de la población es mayor de 50 años, contra, por ejemplo, Chiapas, en donde solo 10% de la población es mayor de 50). Segundo, el crecimiento policéntrico de la Zona Metropolitana, es decir, que la mancha urbana llegue ya a Texcoco, Chalco o Tizayuca y, debido a la construcción del Nuevo Aeropuerto, los límites de la mancha urbana se seguirán expandiendo. Y tercero, la migración. El número de estudiantes de la UNAM, por ejemplo, ha aumentado más de 40% desde el año 2000 y el número de empresas que se establecen en Santa Fe o Polanco sigue en aumento. Estudiantes, profesionistas y empresas ven más atractivo estar en la Zona Metropolitana, pese a todos sus problemas de espacio, vivienda, tráfico y agua, que estar fuera de ella.  Ninguno de esos tres fenómenos, ni el envejecimiento, ni el crecimiento policéntrico ni la migración hacia la Zona Metropolitana del Valle de México son reversibles ni se pueden detener como por arte de magia, es decir, el ritmo de crecimiento de la Zona Metropolitana se mantendrá prácticamente constante en el futuro próximo.

La centralización en el mundo

Por cuestiones geográficas, políticas y sociales, algunas ciudades tienen “pequeñas ventajas” que las hace crecer un poco más rápido que otras, y es precisamente ese crecimiento lo que las hace aún más atractivas. Más gente migra hacia esas ciudades, crecen más rápido, se necesita más infraestructura e inversión, lo que genera aún más crecimiento y las hace cada vez más deseables, acentuando ese ciclo de crecimiento. Lo que empieza como una pequeña ventaja, con el paso de décadas se convierte en una enorme desigualdad entre distintas ciudades. Es un fenómeno que nadie planea ni diseña, sino que simplemente es un patrón que emerge por nuestro comportamiento humano. El crecimiento de grandes ciudades no es para nada algo nuevo o que nos debería de sorprender. Londres, París y Moscú en Europa; Tokio, Seúl y Beijing en el Este de Asia; incluso Karachi, Teherán y Bombay en otras partes de Asia; Lima, Buenos Aires y Santiago en Sudamérica; El Cairo, Lagos y Kinshasa en África, hay algunas ciudades que crecen mucho más rápido y se vuelven más relevantes que otras. El fenómeno de la centralización, visto como la concentración poblacional en un muy reducido número de ciudades, es una parte natural del crecimiento urbano.

Incluso en países con una población muy grande se observa la centralización. Por ejemplo, en Estados Unidos, dos zonas metropolitanas (Nueva York y Los Ángeles) concentran casi 20 millones de habitantes cada una, y las siguientes tres ciudades más grandes (Chicago, Dallas y Houston) tienen menos de la mitad de la población (y, por cierto, ninguna de esas cinco ciudades es la capital de Estados Unidos). En Brasil, en sus tres ciudades más grandes (Sao Paolo, Río de Janeiro y Belo Horizonte) hay más personas que en las siguientes 13 ciudades más grandes, juntas. En Nigeria, Lagos tiene, en su zona metropolitana, casi el tamaño de Nueva York, y es por mucho, la ciudad más grande del Oeste de África, o Karachi, que pese a no ser la capital de Paquistán, es aún más grande que la Ciudad de México.

Es interesante mirar la experiencia de esos otros países y su fenómeno de centralización. Por un lado, en Nigeria, la capital del país no es Lagos. Para precisamente “descentralizar” a su población y evitar un crecimiento desproporcionado en Lagos, ese país decidió fundar su capital en el centro de su territorio, prácticamente desde cero (Abuya) en la década de los 70. De poco sirvió, en cuanto al crecimiento urbano, que Lagos no fuera la capital de Nigeria y pasó, de unos cuantos millones en los 70, a tener una población más grande que la de Bélgica, Grecia o Portugal al día de hoy. Por otro lado, descentralizar el gobierno brasileño a mediados del siglo pasado y fundar Brasilia como la capital del país, no evitó el boom de Sao Paolo y Río de Janeiro. La construcción de Islamabad, como parte del esfuerzo descentralizador de Paquistán, no evitó que Karachi creciera y se hiciera la ciudad de 24 millones de personas que es el día de hoy.

Foto tomada de Flickr.com, usuario ruimc77, licencia CC BY-NC-SA 2.0

La centralización a nivel nacional

La experiencia internacional nos muestra que enormes ciudades emergen como un fenómeno social. Sin embargo, a nivel nacional el resultado es muy similar. En el estado de Puebla, por ejemplo, su ciudad más grande es la zona metropolitana de Puebla-Cholula-Tlaxcala, con casi tres millones de habitantes, mientras que la segunda ciudad más grande del estado es la zona metropolitana de Tehuacán, con poco más de 300,000 habitantes y el resto de las ciudades son aún más pequeñas. En el estado de Puebla, la centralización es aún más desigual que la que se observa a nivel nacional. En Jalisco, la segunda ciudad más grande, que es la zona metropolitana de Puerto Vallarta, tiene menos de la décima parte de la población de la zona metropolitana de Guadalajara. En Nuevo León, después de Monterrey, la ciudad de Linares tiene una población considerablemente menor, así como Valladolid, en Yucatán o Ciudad Valles en San Luis Potosí. Si bien es cierto que algunos estados como Coahuila, Chihuahua o Guerrero, cuentan con dos ciudades similares en cuanto a su población y relevancia, el poder económico, político y social de los estados se concentra en sólo un reducido número de lugares. Centralización después de todo, aunque sea a nivel estatal. La centralización que se vive en los estados es más marcada que la que se vive a nivel nacional pues, después de la capital, la población vive en ciudades muy pequeñas o en pueblos y zonas rurales.

La humanidad ha sufrido la centralización, vista como una ciudad mucho más grande y relevante que las demás, durante siglos. En particular en nuestro país, a menos de cien kilómetros de distancia de la capital se encuentran ciudades sumamente relevantes: Toluca, Puebla, Pachuca y Cuernavaca. En la zona del Valle de México se está construyendo uno de los aeropuertos más grandes del continente y durante esta década se inauguró una nueva línea de Metro, varias de Metrobús, se terminará el tren a Toluca, segundos pisos, carriles para bicicletas y se construyen decenas de nuevas torres. Resultado tanto de inversión privada y pública, en la Ciudad de México se está desarrollando una nueva megalópolis. Ello, sin duda, hace a la ciudad más atractiva, con más empleos e inversión. La Ciudad seguirá creciendo pues se está realizando una fuerte inversión en ella, incluso si se mueve la SAGARPA a Aguascalientes o la SEDATU a Irapuato. Es un crecimiento casi inevitable, que solamente reduciendo su competitividad se lograría desacelerar a nuestra ciudad.

Para 2050, cuando nuestro país alcance los 150 millones de mexicanos (según la CONAPO) la Ciudad de México alcanzará 25 millones de personas en su zona metropolitana y 40 millones a menos de 100 kilómetros de distancia. De llevar a alguna secretaría fuera de la Ciudad, además del impacto en la nueva ciudad que se escoja, ¿qué le pasaría a la infraestructura y propiedades que esos empleados dejan vacíos en la Ciudad de México? Los edificios y casas que dejarían libres, rápidamente serían ocupados por otras empresas y otras personas: ¡ese espacio es muy valioso como para desperdiciarlo! Las pocas veces que en la humanidad se ha visto una reducción considerable en la población de una ciudad es cuando ésta es destruida por una guerra o azotada por desastres. Esa idea de que la Zona Metropolitana del Valle de México es ya muy grande y hay que reducir su población es imposible o indeseable y ninguna política debería de estar orientada en ese sentido. Las ciudades se autorregulan de manera casi natural, pues con una mayor población también se vuelve más costoso habitarlas: la renta se vuelve impagable, las distancias kilométricas y es necesario llevarles comida desde más lejos, incrementando el precio de prácticamente todos sus bienes y servicios.

La centralización, más que evitarla (lo cual resulta costoso y desgastante), nos propone dos retos. El primero es a nivel de las instituciones. En el mediano plazo, en la Ciudad de México, en sus plazas y jardines, en su Metro y avenidas, y con su drenaje e infraestructura, tendrá que recibir a una población del tamaño de la ciudad de Guadalajara. Ello significa asegurar que la infraestructura sea suficiente y segura (recordemos que según la magnitud del sismo de 2017, ningún edificio debía de haber colapsado en la Ciudad de México y mucho menos los de reciente construcción). Implica también planificar las zonas en las cuales se puede albergar a más ciudadanos y evitar la construcción de ciudades dormitorio en zonas mal comunicadas como Huehuetoca o Chicoloapan, así como aumentar la densidad poblacional y optimizar los recursos en las zonas con factibilidad. Al gobierno (Federal y al de los estados correspondientes) les queda planear una ciudad que cuenta con la población de Australia en un área del tamaño de Chipre.

Pero el segundo reto, nos queda a nosotros, los ciudadanos. Inevitablemente la densidad poblacional seguirá aumentando. El espacio será, cada día, más costoso y por ello, compartido entre más personas. Vivir en una ciudad con mayor población significa que la demanda por el espacio es mayor. A lo largo y ancho de la ciudad, se irán reemplazando las grandes casas con edificios y torres habitacionales. El estacionamiento será cada vez más escaso y más costoso y como ciudadanos, nos queda ser parte de ese proceso y aprender a coexistir rodeados de más y más personas. No habrá -pues no existe-, un mágico botón llamado descentralización que permita modernizar a la Ciudad de México pero que a la vez nos permita conservar nuestros preciados espacios, nuestras casas y jardines, y que desaparezca el tráfico de nuestras calles.

Foto tomada de Flickr.com, usuario Lui_piquee, Dominio público

Dos referencias que pueden resultar valiosas para las personas interesadas en el tema:

Category: CDMXNacionalPolítica

Tags:

Texto por: